domingo, 31 de marzo de 2013

jueves, 28 de marzo de 2013

LLAMADAS A METODOS DE CLASE


En programación, una función o procedimiento, es “una secuencia de órdenes que hacen una tarea específica de una aplicación más grand. Como una definición muy vaga, se podría decir que es un trozo de código que podemos llamar en cualquier momento para que haga lo que tiene que hacer.
Opcionalmente, se pueden especificar datos de entrada para la función que se aportan en el momento de la llamada (parámetros de función) y también, opcionalmente, la función podrá devolver un valor que resulta de procesar una entrada. Se puede entender como una función matemática que depende de unas variables (parámetros) y obtiene un resultado (valor de retorno).

Métodos de clase

En Java, las funciones se implementan como métodos de clase, que son algo más que funciones (se verá en el tema de clases y objetos). Su sintaxis es la siguiente:
<modificadores> <tipo_devuelto> <nombre_de_método> <parámetros> <implementación_de_metodo>
Por ejemplo:
  public static double elevadoATres (double numero) {
    double resultado = numero * numero * numero;
    return resultado;
  }
En este código, los modificadores de método son “public” y “static” (se verán más adelante), el tipo devuelto es “double”, el nombre de método es “elevadoATres”, y tiene un parámetro de tipo “double” y de nombre de variable numero. La implementación es el código que está entre las llaves { y }
Al implementar un método, tan sólo es obligatorio especificar el tipo devuelto, el nombre del método y, obviamente, el código con la implementación. Aunque no se especifiquen parámetros, es obligatorio poner los paréntesis. Estos serían ejemplos de métodos válidos sin parámetros ni modificadores:
  boolean esCierto () {
    return true;
  }
 
  String miNombreCompleto () {
    String nombre = "Juan Carlos";
    String apellidos = "de Borbón y Borbona";
    return (nombre + apellidos);
  }
El código de la implementación (entre llaves ”{}”) es código como otro cualquier en otro lado del programa.

Llamada a un método

La llamada a un método ejecutará el código que implementa y opcionalmente devolverá un valor (valor de retorno). Se puede llamar desde cualquier parte del programa mientras se tenga acceso a él (se mirará el acceso en el punto del ámbito de un método) y, si está definido con parámetros será necesario aportarlos en el momento de la llamada.

miércoles, 27 de marzo de 2013

MODELO DETECTOR

Para escribir las aplicaciones GUI útiles con Java es necesario entender las clases de oyente y cómo extraer información de los eventos que procesan. El sistema de manejo de eventos Java cambiado de manera significativa entre las versiones 1.0x y 1,1. En la versión 1.0x el manejo de eventos concepto clave era un poco como simple código en C para Windows, es decir, bastante horrible. Es necesaria la creación de grandes casos enunciados en la que se ponen en código para procesar un caso particular de acuerdo a los parámetros. Este sistema es bastante fácil de entender para los ejemplos triviales, pero no escala bien para programas más amplios. Me da la impresión de que la única cosa que usted necesita saber sobre el examen de 1,1 para el examen de 1,1 o Java2 es que el enfoque 1.1 no es compatible con versiones anteriores . En teoría, el código escrito para el estilo de 1.0x de gestión de eventos debería funcionar bien en versiones posteriores del JDK.

El JDK 1.1 suceso modelo


El sistema Java 1.1 implica el uso de las clases de oyentes que son efectivamente "conectados" a los componentes para procesar eventos específicos. Esto se presta bien para los constructores de interfaz gráfica de usuario para generar el código de control de eventos. Si examina el código generado por los constructores de interfaz gráfica de usuario que puede parecer un poco opaco, en parte debido a que tiende a involucrar a las clases internas creadas en los métodos. A los efectos del aprendizaje se puede tratar a las clases de manejo de eventos como clases de nivel superior. Uno de los factores que complican para el manejo de eventos es que se basa en interfaces, pero es más fácil de usar con una serie de clases conocidas como los adaptadores clases, que simplemente implementar las interfaces de eventos. Cuando se utiliza una interfaz debe implementar todos sus métodos, por lo que el uso directo de la interfaz EventListener requiere la creación de órganos blanco para cualquiera de los métodos de manipulación utilizados evento. Mediante el uso de las clases de adaptador sólo es necesario crear los cuerpos de los métodos de control de eventos que realmente utilizan.

martes, 26 de marzo de 2013

DETECTOR DE EVENTOS


Si usted ha leído alguno de los componentes cómo-a las páginas, usted probablemente ya sabe los fundamentos de detectores de eventos.
Echemos un vistazo a una de las más simples de control de eventos posibles ejemplos. Se llama Beeper, y cuenta con un botón que emite un sonido cuando se hace clic.
Haga clic en el botón Iniciar para ejecutar Beeper usando Java ™ Web Start ( descargar el JDK 6 o posterior ). Como alternativa, para compilar y ejecutar el ejemplo usted mismo, consulte el índice de ejemplo .
Inicia el ejemplo Beeper
A Click Me Beeper Button
Usted puede encontrar el programa completo en Beeper.java . Aquí está el código que implementa el manejo de eventos para el botón:
Beeper public class ... implements ActionListener {
...
/ / Donde ocurra la inicialización:
button.addActionListener (this);
...
public void actionPerformed (ActionEvent e) {
... / / Crear un pitido ...
}
}
El Beeper implementa la clase ActionListener interfaz, que contiene un método: actionPerformed . Desde Beeper implementa ActionListener , un Beeper objeto puede registrarse como un oyente de acción para los eventos que disparan botones. Una vez que el Beeper ha sido registrado con el botón addActionListener método, elzumbador 's actionPerformed método se llama cada vez que se hace clic en el botón.

lunes, 25 de marzo de 2013

LOS OYENTES

Un oyente se llama cuando el usuario hace algo a la interfaz de usuario que provoca un evento . Altho estos eventos suelen provenir de la interfaz de usuario, que pueden tener otras fuentes (por ejemplo, un temporizador).

Botón ejemplo oyente

Después de un botón se crea, se agregará un oyente al mismo. Por ejemplo,
   b addActionListener (. listener_object );
Cuando se pulsa el botón, se realiza una llamada a la actionPerformed () método definido en la clase del objeto detector. Un objeto ActionEvent se pasa como un parámetro para actionPerformed () .

El método de escucha debe ser llamado actionPerformed

No es (por desgracia) no hay manera de utilizar cualquier método dado como oyente - el oyente debe ser llamado actionPerformed .
Uno por clase . Debido a que sólo puede haber un actionPerformed método en una clase, una clase nueva que se necesita para cada oyente separado, o usted tiene que compartir un actionPerformed método y utilizar la técnica feo de averiguar quién hizo la llamada.
Incidental nota . Para hacer frente a esta situación incómoda C # tiene delegados , que permiten a cualquier método para saber escuchar, siempre que tenga el tipo de retorno y parámetros correctos. Esto no proporciona ninguna funcionalidad adicional, pero es más conveniente.
Es necesario crear una instancia de la clase que define el actionPerformed método para el botón, y es esta instancia que se convierte en el detector de botón.

Estrategias comunes de escucha

Estas son algunas maneras comunes de escribir oyentes:
  1. Los oyentes con nombre de la clase interna es una de las formas más comunes de escribir pequeños programas. Son convenientes para escribir y ser compartida y con varios componentes.
  2. Los oyentes anónimos clase interna a veces se utiliza para asociar un oyente diferente con cada botón u otro control. Esto es un poco más rápido para escribir, pero le falta algo de la flexibilidad de los oyentes de clase interna.
  3. Los oyentes de nivel superior (este) se utilizan comúnmente cuando hay una sola fuente de un evento. Por ejemplo, si está definiendo una subclase de JPanel a utilizar para dibujar con el ratón, un ejemplo de esta nueva clase normalmente será también el detector de eventos del ratón. Lo mismo ocurre con un JPanel utilizado para la animación - el panel en sí puede servir como ActionListener para el temporizador. No use "esto" como oyente para los botones, menús, etc , porque entonces todos los controles que deben compartir un oyente de action.
  4. Acción y AbstractAction objetos son oyentes de acción. En algunos aspectos son más poderosas que otras estrategias de acción de escucha en el que fácilmente se pueden utilizar para activar o desactivar los controles múltiples. Un objeto acción puede ser compartida con muchos controles, por ejemplo, la misma acción a veces se consigue con un elemento de menú y una barra de herramientas o el botón de herramienta. Sino que encierran el nombre, descripción, estado de habilitación, oyente, y la información de icono. Esta es una buena opción para las interfaces de gran tamaño, y bastante compatible con el patrón MVC (ver más abajo).
  5. Los oyentes externos - Implementar el patrón Modelo-Vista-Controlador, todos los oyentes efectivamente será en el módulo controlador. Hay un número de maneras de dividir las acciones del controlador de la parte de vista de la interfaz. Un ejemplo es (MVC) Modelo-Vista-Controlador de Estructura .
  6. Crear subclases de un componente primordial y processActionEvent () . Este esquema peculiar ciertamente no es general, y nunca he visto hacer en un programa serio. No hagas esto.
Los ejemplos de las notas a utilizar el nombre de clase internas oyentes más a menudo, anónimos oyentes clase interna en algunos ejemplos, y de primer nivel oyentes para los oyentes de ratón para paneles gráficos.

domingo, 24 de marzo de 2013

CARRETERAS

AHORA HABLAREMOS DE CARRETERAS Y SUS TIPOS:


1.1 GENERALIDADES
El transporte de pasajeros, así como el de carga, ha venido mostrando preferencia por el uso de las carreteras, debido a las facilidades que éstas ofrecen, bien sea por los costos de transporte, bien por la flexibilidad en su utilización. Estas condiciones, y otras más, influyen en el desarrollo económico de la región, con el consiguiente aumento de la producción y del consumo y mejora del nivel de vida de la población, por obra del sistema de transporte, en general, y de las carreteras en particular.
Dadas las condiciones de COLOMBIA, el sistema de transporte por carretera hace patente la necesidad de una red eficiente, segura y cómoda, tanto para usuarios como para vehículos, dentro de principios de compatibilidad entre la oferta y la demanda.
1.2 DEFINICION
La carretera es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma.
1.3 CARACTERISTICAS
1.3.1 Factores
Como integrantes del "sistema de transporte" las carreteras forman parte de la infraestructura económica del país y contribuyen a determinar su desarrollo; e intervienen en planes y programas a través de los proyectos. Estos, por tanto, deben responder a un contexto general de orden macroeconómico, el modelo de desarrollo, para maximizar su contribución al desarrollo del país.
Hay diversos factores básicos que definen una carretera respecto a importancia, categoría, requerimientos técnicos, otros, para incorporarla al sistema vial; tales son:
1.3.1.1 Institucionales
La Constitución Nacional y las necesidades puestas en evidencia por motivos de orden nacional y geopolítico, por los planes de desarrollo y por los planes sectoriales del transporte;
1.3.1.2 Operacionales
Se relacionan con el servicio para el cual la carretera debe ser proyectada, en armonía con las políticas oficiales como son: funciones, volumen y características del tránsito inicial y futuro, velocidad de operación, seguridad para el usuario y la comunidad, lugar dentro de la jerarquización del sistema vial, relación con otras vías y con la propiedad adyacente.
1.3.1.3 Físicos
Los relacionados con la naturaleza, que imponen limitaciones al diseño por considerar, como son: relieve, hidrografía, geología y climatología, en la zona del proyecto.
1.3.1.4 Humanos y ambientales
Se relacionan con los rasgos distintivos de la comunidad que se quiere servir y el ambiente circundante; los principales son: actividad económica de la zona de influencia, uso de la tierra, idiosincrasia de usuarios y peatones, impacto estético y efectos ambientales.
1.3.1.5 Costos
En consideración a la optimización del uso de los recursos, el costo de una carretera debe estar asociado a la categoría del proyecto y comprende tres (3) acápites principales: costos de inversión, costos de operación de los usuarios y costos de mantenimiento a lo largo de la vida útil del proyecto.

jueves, 21 de marzo de 2013

ECUACIONES DE RESISTENCIA


Ecuación constitutiva

Las ecuaciones constitutivas de la resistencia de materiales son las que explicitan el comportamiento del material, generalmente se toman como ecuaciones constitutivas las ecuaciones de Lamé-Hooke de la elasticidad lineal. Estas ecuaciones pueden ser especializadas para elementos lineales y superficiales. Para elementos lineales en el cálculo de las secciones, las tensiones sobre cualquier punto (y,z) de la sección puedan escribirse en función de las deformaciones como:


\sigma(y,z) = E \ \varepsilon(y,z)
\begin{cases}
\sigma_{xx} = \sigma & \varepsilon_{xx}=      \varepsilon\\
\sigma_{yy} = 0      & \varepsilon_{yy}= -\nu \varepsilon\\
\sigma_{zz} = 0      & \varepsilon_{zz}= -\nu \varepsilon
\end{cases}

En cambio, para elementos superficiales sometidos predominantemente a flexión como las placas la especialización de las ecuaciones de Hooke es:
\begin{bmatrix} \sigma_{xx} \\ \sigma_{yy} \\ \sigma_{zz} \end{bmatrix} = \frac{E}{1-\nu^2}
\begin{bmatrix} 1 & \nu & 0 \\ \nu & 1 & 0 \\ 0 & 0 & 1-\nu \end{bmatrix}
\begin{bmatrix} \varepsilon_{xx} \\ \varepsilon_{yy} \\ \varepsilon_{zz} \end{bmatrix}
Además de ecuaciones constitutivas elásticas, en el cálculo estructural varias normativas recogen métodos de cálculo plástico donde se usan ecuaciones constitutivas de plasticidad.

miércoles, 20 de marzo de 2013

RESISTENCIA DE MATERIALES

La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica y la ingeniería estructural que estudia los sólidos deformables mediante modelos simplificados. La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo.
Un modelo de resistencia de materiales establece una relación entre las fuerzas aplicadas, también llamadas cargas o acciones, y los esfuerzos y desplazamientos inducidos por ellas. Generalmente las simplificaciones geométricas y las restricciones impuestas sobre el modo de aplicación de las cargas hacen que el campo de deformaciones y tensiones sean sencillos de calcular.
Para el diseño mecánico de elementos con geometrías complicadas la resistencia de materiales suele ser insuficiente y es necesario usar técnicas basadas en la teoría de la elasticidad o la mecánica de sólidos deformables más generales. Esos problemas planteados en términos de tensiones y deformaciones pueden entonces ser resueltos de forma muy aproximada con métodos numéricos como el análisis por elementos finitos.
La teoría de sólidos deformables requiere generalmente trabajar con tensiones y deformaciones. Estas magnitudes vienen dadas por campos tensoriales definidos sobre dominios tridimensionales que satisfacen complicadas ecuaciones diferenciales.
Sin embargo, para ciertas geometrías aproximadamente unidimensionales (vigaspilarescelosías, arcos, etc.) o bidimensionales (placas y láminasmembranas, etc.) el estudio puede simplificarse y se pueden analizar mediante el cálculo de esfuerzos internos definidos sobre una línea o una superficie en lugar de tensiones definidas sobre un dominio tridimensional. Además las deformaciones pueden determinarse con los esfuerzos internos a través de cierta hipótesis cinemática. En resumen, para esas geometrías todo el estudio puede reducirse al estudio de magnitudes alternativas a deformaciones y tensiones.
El esquema teórico de un análisis de resistencia de materiales comprende:
La hipótesis cinemática establece cómo serán las deformaciones o el campo de desplazamientos para un determinado tipo de elementos bajo cierto tipo de solicitudes. Para piezas prismáticas las hipótesis más comunes son la hipótesis de Bernouilli-Navier para la flexión y la hipótesis de Saint-Venant para la torsión.
La ecuación constitutiva, que establece una relación entre las deformaciones o desplazamientos deducibles de la hipótesis cinemática y las tensiones asociadas. Estas ecuaciones son casos particulares de las ecuaciones de Lamé-Hooke.
Las ecuaciones de equivalencia son ecuaciones en forma de integral que relacionan las tensiones con los esfuerzos internos.
Las ecuaciones de equilibrio relacionan los esfuerzos internos con las fuerzas exteriores.
En las aplicaciones prácticas el análisis es sencillo. Se construye un esquema ideal de cálculo formado por elementos unidimensionales o bidimensionales, y se aplican fórmulas preestablecidas en base al tipo de solicitación que presentan los elementos. Esas fórmulas preestablecidas que no necesitan ser deducidas para cada caso, se basan en el esquema de cuatro puntos anterior. Más concretamente la resolución práctica de un problema de resistencia de materiales sigue los siguientes pasos:
Cálculo de esfuerzos, se plantean las ecuaciones de equilibrio y ecuaciones de compatibilidad que sean necesarias para encontrar los esfuerzos internos en función de las fuerzas aplicadas.
Análisis resistente, se calculan las tensiones a partir de los esfuerzos internos. La relación entre tensiones y deformaciones depende del tipo de solicitación y de la hipótesis cinemática asociada: flexión de Bernouilliflexión de Timoshenkoflexión esviadatracciónpandeotorsión de Coulombteoría de Collignon para tensiones cortantes, etc.
Análisis de rigidez, se calculan los desplazamientos máximos a partir de las fuerzas aplicadas o los esfuerzos internos. Para ello puede recurrirse directamente a la forma de la hipótesis cinemática o bien a la ecuación de la curva elástica, las fórmulas vectoriales de Navier-Bresse o los teoremas de Castigliano.

martes, 19 de marzo de 2013

DERRUMBES POR TEMPORADA INVERNAL

HOY SE CUMPLEN CUATRO DÍAS DE INVIERNO EN NUESTRO PAÍS Y YA SE EMPIEZAN A VER DERRUMBES EN ALGUNAS CARRETERAS Y VÍAS PRINCIPALES, ALGUNAS NO HAN PODIDO SER DESBLOQUEADAS PESE A QUE NO PRESENTAN DAÑOS EN SU INFRAESTRUCTURA, PERO LA VERDAD ME CENTRO EN AQUELLAS VÍAS A LAS CUALES SU INFRAESTRUCTURA SE VE AFECTADA Y NECESITAN UNA REPARACIÓN MEJOR POR TANTO SU DESBLOQUEO TARDARA UN POCO MAS... 

LO IDEAL SERIA PODER REFORZAR ESTAS VÍAS EN EL MOMENTO DE SU CONSTRUCCIÓN TOMANDO PRECAUCIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LOS DERRUMBES FUTUROS, LOGRANDO SU DESBLOQUEO CON UNA SIMPLE REMOCIÓN DEL MATERIAL QUE LA OBSTRUYE....C3

lunes, 18 de marzo de 2013

Funcionamiento NetBeans


Funcionamiento NetBeans

Primero de todo explicare el funcionamiento básico de NetBeans.

Como ya dije en la anterior entrada esta sera la aplicación que utilizare para el desarrollo de los ejemplos.

NetBeans es una aplicación que se les llama entorno de desarrollo integrado(en ingles, integrated development environment(IDE)). Un IDE proporciona todos los métodos necesarios para la codificación, compilación, depuración y ejecución de programas.

Para crear un proyecte dentro de NetBeans tenemos que ir a File --> New Project.


En la ventana que se nos abre tendremos que indicar que tipo de proyecto JAVA queremos desarrollar, normalmente utilizaremos la opción Java --> Java Application


Una vez se elegido el tipo de proyecto lo siguiente que tenemos que hacer indicarle el nombre de nuestro proyecto y le damos a Finish para empezar a trabajar en nuestro proyecto


Cuando creamos un nuevo proyecto en NetBeans por defecto nos crea un archivo en el que se encuentra un método ya creado, este método es el encargado de que nuestra aplicación funciones, pero este tema ya lo explicaremos mas adelante.

Una vez se ha creado el proyecto nos aparecerá la estructura que tiene el IDE para la creación de nuestro programas



En la parte izquierda superior tenemos una venta donde se nos muestra la estructura que tiene nuestro proyecto

domingo, 17 de marzo de 2013

SOFWARE A USAR


NetBeans es un entorno de desarrollo integrado libre, hecho principalmente para el lenguaje de programación Java. Existe además un número importante de módulos para extenderlo. NetBeans IDE1 es un producto libre y gratuito sin restricciones de uso.
NetBeans es un proyecto de código abierto de gran éxito con una gran base de usuarios, una comunidad en constante crecimiento, y con cerca de 100 socios en todo el mundo. Sun MicroSystems fundó el proyecto de código abierto NetBeans en junio de 2000 y continúa siendo el patrocinador principal de los proyectos.
La plataforma NetBeans permite que las aplicaciones sean desarrolladas a partir de un conjunto de componentes de software llamados módulos. Un módulo es un archivo Java que contiene clases de java escritas para interactuar con las APIs de NetBeans y un archivo especial (manifest file) que lo identifica como módulo. Las aplicaciones construidas a partir de módulos pueden ser extendidas agregándole nuevos módulos. Debido a que los módulos pueden ser desarrollados independientemente, las aplicaciones basadas en la plataforma NetBeans pueden ser extendidas fácilmente por otros desarrolladores de software.

LA PLATAFORMA DE NETBEANS

La Plataforma NetBeans es una base modular y extensible usada como una estructura de integración para crear aplicaciones de escritorio grandes. Empresas independientes asociadas, especializadas en desarrollo de software, proporcionan extensiones adicionales que se integran fácilmente en la plataforma y que pueden también utilizarse para desarrollar sus propias herramientas y soluciones.
La plataforma ofrece servicios comunes a las aplicaciones de escritorio, permitiéndole al desarrollador enfocarse en la lógica específica de su aplicación. Entre las características de la plataforma están:
  • Administración de las interfaces de usuario (ej. menús y barras de herramientas)
  • Administración de las configuraciones del usuario
  • Administración del almacenamiento (guardando y cargando cualquier tipo de dato)
  • Administración de ventanas
  • Framework basado en asistentes (diálogos paso a paso)


sábado, 16 de marzo de 2013

RESISTENCIA DE MATERIALES


La resistencia de materiales es el estudio de las propiedades de los cuerpos sólidos que les permite resistir la acción de las fuerzas externas, el estudio de las fuerzas internas en los cuerpos y de las deformaciones ocasionadas por las fuerzas externas.
A diferencia de la Estática, que trata del estudio de las fuerzas que se inducen en las diferentes componentes de un sistema, analizándolo como cuerpo rígido, la Resistencia de Materiales se ocupa del estudio de los efectos causados por la acción de las cargas externas que actúan sobre un sistema deformable. Propiedades mecánicas de los materiales: cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, se presentan fuerzas resistentes en las fibras del cuerpo que llamaremos fuerzas internas. Fuerza interna es la resistencia interior de un cuerpo a una fuerza externa. Cuando usamos el término esfuerza, queremos decir la magnitud de la fuerza por unidad de área. Resistencia: la resistencia de un material es la propiedad que tienen para resistir la acción de las fuerzas. Los tres esfuerzos básicos son los de compresión, tensión y cortante.

Por lo tanto, al hablar de la resistencia de un material deberemos conocer el tipo de esfuerzo a que estará sujeto. Por ejemplo, los esfuerzos de tensión y compresión del acero estructural son casi iguales, mientras que el fierro vaciado es más resistente a compresión y relativamente débil en tensión. Rigidez: La propiedad que tiene un material para resistir deformaciones se llama rigidez. Si, por ejemplo, dos bloques de igual tamaño, uno de acero y otro de madera están sujetos a cargas de compresión, el bloque de madera se acortara más que el de acero. La deformación (acortamiento) de la madera es probablemente 30 veces mayor que la del acero, y decimos que éste último es, por lo tanto, más rígido. Elasticidad: es la habilidad de un material para recuperar sus dimensiones originales al retirar el esfuerzo aplicado.
Plasticidad: es la capacidad de un material para deformarse bajo la acción de un esfuerzo y retener dicha acción deformación al retirarlo. Ductilidad: es la habilidad de un material para deformarse antes de fracturarse. Es una característica muy importante en el diseño estructural, puesto que un material dúctil es usualmente muy resistente a cargas de impacto. Tiene además la ventaja de “avisar” cuando va a ocurrir la fractura, al hacerse visible su gran deformación. Fragilidad: es lo opuesto de ductilidad. Cuando un material es frágil no tiene resistencia a cargas de impacto y se fractura aún en carga estática sin previo aviso. Límite de proporcionalidad: es el punto de la curva en la gráfica de esfuerzo-deformación, hasta donde la deformación unitaria es proporcional al esfuerzo aplicado.
Punto de cedencia: es el punto en donde la deformación del material se produce sin incremento sensible en el esfuerzo. Resistencia última: es el esfuerzo máximo basado en la sección transversal original, que puede resistir un material. Resistencia a la ruptura: es el esfuerzo basado en la sección original, que produce la fractura del material. Su importancia en el diseño estructural es relativa ya que al pasar el esfuerzo último se produce un fenómeno de inestabilidad. Modulo de elasticidad: es la pendiente de la parte recta del diagrama de esfuerzo deformación y por consiguiente, la constante de proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación unitaria. Se denomina con la letra E y su valor para el acero es de 2,100,000 kg./cm2, la madera varía entre 77,300 y 1,237,500 kg./cm2, y del concreto es de 10,000 vf’c, en donde f’c es la resistencia del concreto en kg./cm2. (Articulo enviado por: Raul E. Mercedez M. Pais: España, Email: Prefiere anonimato

jueves, 14 de marzo de 2013

NOTICIA IMPORTANTE


Este lunes, fin del cierre en la Circunvalar con 90

Hoy, fin del cierre en la Circunvalar con 90
El costado oriental de la avenida Circunvalar será abierto en su totalidad hoy en la mañana, según anunció el IDU.

Desde las siete de la mañana volverá a operar este corredor vial.

Después de un año y tres meses, por fin la avenida Circunvalar entre las calles 88 y 90 volverá a operar en su totalidad, luego de que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) anunció la completa apertura del costado sur-norte, que está prevista para hoy a las 7 de la mañana.
La entidad informó que la obra en el talud, a la altura de la calle 90, ya tiene su estructura lista y solamente faltaría sellar los canales de desagüe, lo que no impediría que se haga la apertura total de la vía.
Precisamente, la Circunvalar entre calles 88 y 90 hacia el norte estuvo cerrada más de un año, después de que un talud de casi 15 toneladas de tierra y lodo causara su bloqueo –en diciembre del 2011–, lo que generó serios problemas en la movilidad del norte de la ciudad, especialmente en la carrera 7a.
Retrasos en la obra
Varios fueron los retrasos que se presentaron en esta obra, que consistió en la instalación de unos pilotes transversales al cerro, para mitigar los deslizamientos en la zona. Según el Distrito, esos movimientos de tierra tienen como causa que los constructores de algunos edificios del sector han secado decenas de quebradas y no tenían un plan de manejo adecuado de las aguas del cerro.
Si bien la entidad había dicho que la obra iba a estar lista a finales del año pasado, la demora en los trabajos se presentó porque se tuvo que intervenir otro tramo con alta probabilidad de desprendimientos de tierra, en la parte sur de la construcción.
“Las obras no estuvieron listas porque la falla creció hacia el sector sur del talud, lo cual no estaba contemplado en los trabajos iniciales. Para tales fines se adicionaron 6.300 millones de pesos”, indicó el IDU, que había invertido, inicialmente, casi unos 17.000 millones de pesos de los recursos del Distrito de Conservación Centro.
Residentes del sector y vecinos de la construcción, como María Clara Laverde, no ocultaron su satisfacción por la futura apertura de la vía. “Me alegra mucho. Fueron casi 15 meses de vía cerrada, y los residentes del costado oriental tuvimos que aguantar el ruido y el polvero a causa de la obra”, expresó.
Se abrió por fases
En los últimos días de diciembre del 2011 se les dio apertura a los dos carriles del costado occidental (que van hacia el sur de la ciudad). Un año después se abrió un carril del costado oriental que conecta con la carrera 7a.

miércoles, 13 de marzo de 2013

DIAGRAMA DE CLASES

RETOMANDO EL PROYECTO ME ENCARGARE DE REALIZAR EL DIAGRAMA DE CLASES QUE SE DEBERÁ TENER PARA PODER CONCRETAR LA PLATAFORMA EN LA CUAL SE PODRA HACER EL MODELO DE CREACION Y RESISTENCIA DE LA VIA.

UNA CLASE PRINCIPAL SERIA LOS MATERIALES QUE SE VAN A USAR PARA LA CONSTRUCCION DE LA VIA, EL TIPO DE VIA Y SE PRODIA OPCIONAR POR LOS VEHICULOS QUE TRANSITARAN POR ELLA PARA SABER CUANTO PESO DEBE SOPORTAR

martes, 12 de marzo de 2013

PLANIFICACIONES FUTURAS

La necesidad de planificar coordinadamente la ciudad y su transporte público, proyectando diseños urbanos que se adapten a las redes de transporte público y sus infraestructuras y que se estructuren entorno a ellas, es el propósito principal del área de transporte de la Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos.
Una forma de promover la articulación del ordenamiento de la Ciudad con su sistema de transporte es la revitalización de los nodos mediante una combinación de usos del suelo, transporte público e incentivos ambientales que ayuden a reducir la duración de los viajes, recuperar los espacios públicos y promover formas de transporte más eficientes.
Para esto es necesario el desarrollo de corredores de transporte que incluyan infraestructuras fijas, buenos accesos a las paradas de los vehículos, incentivos de desarrollo urbano y características de paisajismo y equipamiento urbano. Estas transformaciones se pueden convertir en áreas de oportunidad atractivas para inversiones de agentes inmobiliarios y desarrolladores urbanos generando consideraciones para incentivos regulatorios y financieros que faciliten las inversiones del sector privado.

lunes, 11 de marzo de 2013

OTROS MATERIALES


Orgánicos

Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se utilizan o se han utilizado otros elementos orgánicos vegetales, como paja, bambú, corcho, lino, elementos textiles o incluso pieles animales.
  • Madera
  • Contrachapado
  • OSB
  • Tablero aglomerado
  • Madera cemento
  • Linóleo suelo laminar creado con aceite de lino y harinas de madera o corcho sobre una base de tela.
  • Guadua.

Sintéticos

Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque frecuentemente también se pueden sintetizar. Son muy empleados en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al mismo tiempo los convierte en materiales muy poco ecológicos por la dificultad a la hora de reciclarlos.
También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas imaginables: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o también en forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.
  • PVC o policloruro de vinilo, con el que se fabrican carpinterías y redes de saneamiento, entre otros.
    • Suelos vinílicos, normalmente comercializados en forma de láminas continuas.
  • Polietileno. En su versión de alta densidad (HDPE ó PEAD) es muy usado como barrera de vapor, aunque tiene también otros usos
  • Poliestireno empleado como aislante térmico
    • Poliestireno expandido material de relleno de buen aislamiento térmico.
    • Poliestireno extrusionado, aislante térmico impermeable
  • Polipropileno como sellante, en canalizaciones diversas, y en geotextiles
  • Poliuretano, en forma de espuma se emplea como aislante térmico. Otras formulaciones tienen diversos usos.
  • Poliéster, con él se fabrican algunos geotextiles
  • ETFE, como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.
  • EPDM, como lámina impermeabilizante y en juntas estancas.
  • Neopreno, como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles sandwich
  • Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de madera.
  • Acrílicos, derivados del propileno de diversa composición y usos:
    • Metacrilato, plástico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio.
    • Pintura acrílica, de diversas composiciones.
  • Silicona, polímero del silicio, usado principalmente como sellante e impermeabilizante.
  • Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de lámina y de imprimación.


sábado, 9 de marzo de 2013

viernes, 8 de marzo de 2013

ALGUNAS CONSTRUCCIONES


El puente ferroviario existente que atraviesa el Oude Maas tiene que ser levantado continuamente para el embarque y no ofrece ningún espacio para una segunda pista.

Es por eso que un túnel ferroviario de 3,065 metros de largo de carga fue construido al lado del existente Túnel del Camino Botlek.
El primer túnel ferroviario en Países Bajos consiste en dos rampas de acceso – una parte abierta, una parte cubierta – y dos tuberías de túnel pesados. Las tuberías de túnel cada una tiene una longitud de 1,835 metros. El Túnel Botlek fue concebido por un método llamado el Equilibrio de Presión de Tierra,que hasta entonces nunca fue usado en Países Bajos. En 2001 el trabajo estructural sobre el túnel ha sido completado; actualmente los sistemas técnicos y la electrificación están siendo instalados.

Figuras claves de Túnel Ferroviario Botlek. Método aburrido: Balance de la presión de tierra.
Peso total de la taladradora: alrededor 800 toneladas.
Longitud total del túnel: 3065 metros. Longitud de los tubos del túnel que se agujerean: 1835 metros.
Diámetro interno del túnel: 8.65 metros.
Distancia entre los tubos del túnel: aproximadamente 10 metros.
Profundidad de inicio del eje y el eje de recepción: cerca de 20 metros
Curvatura horizontal mínima: 2000 metros
Curvatura vertical mínima: 5000 metros Ángulo máximo de la inclinación: 2.5%
Profundidad más grande del tope del tubo: NAP – 20 metros
Volumen total de cavado encima de la tierra: cerca de 600.000 m3
Tierra que se taladrará en lo adelante: cerca de 280.000 m3
Número de conexiones transversales: 3
Longitud de las rampas de acceso en los bancos: 500 y 700 metros
Nivel del suelo: NAP + 4.5 metros
Rampas de acceso de concreto y ejes: 68,500 m3
Concreto bajo el agua: 14.300 m3
Pilas de la fundación: 2400
Horas-hombre en las rampas de acceso: 30.000
Anillo del túnel de concreto: consiste en siete segmentos y una piedra que hace frente
Naturaleza del suelo: arcilla, turba, arena

jueves, 7 de marzo de 2013

TIPOS DE MATERIALES

Tipos
Atendiendo a la materia prima utilizada para su fabricación, los materiales de construcción se pueden clasificar en diversos grupos:
Arena
Se emplea arena como parte de morteros y hormigones
·         Arena
El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este compuesto químico se obtiene:
·         Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice.
·         Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente estructural (GRC, GRP)
·         Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante.
Arcilla
La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de silicio, óxidos de aluminio y agua. Su granulometría es mucho más fina, y cuando está húmeda es de consistencia plástica. La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas formas:
·         Barro, compactado "in situ" produce tapial
·         Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir muros.
·         Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.
Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900ºC o más),2 ésta se endurece, creando los materiales cerámicos:
·         Ladrillo, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros.
·         Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios.
·         Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de paredes. En formato pequeño se denomina gresite
·         Azulejo, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento.
De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:
·         Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas durante las tareas de cimentación
Piedra
La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para crear otros materiales. Entre los tipos de piedra más empleados en construcción destacan:
·         Granito, tradicionalmente usado en toda clase de muros y edificaciones, actualmente se usa principalmente en suelos (en forma de losas), aplacados y encimeras. De esta piedra suele fabricarse el:
·         Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas.
·         Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en revestimientos. En forma de losa o baldosa.
·         Pizarra, alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en suelos.
·         Caliza, piedra más usada en el pasado que en la actualidad, para paredes y muros.
·         Arenisca, piedra compuesta de arena cementada, ha sido un popular material de construcción desde la antigüedad.
La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como acabado protector en algunas cubiertas planas, y como pavimento en exteriores. También es parte constitutiva del hormigón
·         Grava, normalmente canto rodado.
Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra se obtiene la materia prima para fabricar la práctica totalidad de los conglomerantes utilizados en construcción:
·         Cal, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en morteros, o como acabado protector.
·         Yeso, sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 · 1/2H2O), forma los guarnecidos y enlucidos.
·         Escayola, yeso de gran pureza utilizado en falsos techos y molduras.
·         Cemento, producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos.
El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de materiales:
·         Terrazo, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de mármol como árido.
·         Piedra artificial, piezas prefabricadas con cemento y diversos tipos de piedra.
·         Fibrocemento, lámina formada por cemento y fibras prensadas. Antiguamente de amianto, actualmente de fibra de vidrio.
El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta empleada para fijar todo tipo de materiales (ladrillos, baldosas, etc), y también como material de revestimiento (enfoscado) cuando yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo en exteriores, o cuando se precisa una elevada resistencia o dureza.
·         Mortero
·         Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado en masa mediante aditivos
El cemento mezclado con arena y grava forma:
·         Hormigón, que puede utilizarse solo o armado.
·         Hormigón, empleado sólo como relleno.
·         Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras
·         GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio
·         Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con hormigón.
El yeso también se combina con el cartón para formar un material de construcción de gran popularidad en la construcción actual, frecuentemente utilizado en la elaboración de tabiques:
·         Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación con su principal empresa distribuidora, es también conocido como Panel Yeso.
Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar basalto, generando:
·         Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico.